¿Sabes si el suplemento que consumes es realmente seguro?
- Jennifer Alvarez
- 9 jun 2024
- 2 Min. de lectura
Muchas veces, cuando empezamos en el mundo de la suplementación, nos dejamos guiar por aquellos conocidos que nos recomiendan marcas, cantidad y tiempos de ingesta confiando en que obtendremos los mismos resultados, sin embargo, ¿cómo podemos asegurarnos de que dichos suplementos son seguros de ingerir?
Según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física (2021), el Instituto Australiano del Deporte (AIS) es una institución que lleva a cabo diversas iniciativas, entre las cuales destaca su labor de investigación y divulgación en el área de la nutrición. Y clasifica los ingredientes de alimentos y suplementos deportivos en cuatro grupos de acuerdo con su nivel de evidencia científica y otras consideraciones prácticas que determinan la seguridad del producto, efectividad y uso permitido para mejorar el rendimiento deportivo.[1]
En la siguiente figura podemos visualizar como el grupo A es aquel en el que su uso es seguro y sus resultados han sido demostrado científicamente, dentro de éste grupo se encuentran: proteína (suero de leche/concentrada, aislada, hidrolizada y caseína), creatina, β-alanina, bicarbonato de sodio, hierro, nitratos, geles deportivos, cafeína y algunos multivitamínicos.
Por su parte, el grupo B es aquel que requiere mayor investigación sobre su uso y recomendaciones de ingesta, dentro de éste grupo podemos encontrar: omega 3, BCAA´s, arginina y L-carnitina.
Por otro lado, aquellos dentro del grupo C, al no tener un nivel de evidencia que respalde su eficacia es mejor no consumirlo ya que los beneficios son mínimos, por lo que conviene buscar una mejor alternativa.
Por último, dentro del grupo D están aquellos que está completamente prohibido su uso por el alto riesgo de contaminación que genera en el organismo y en atletas de alto rendimiento podría causar una eliminación por dopaje.
Es importante consultar a un especialista en suplementación deportiva antes de comenzar a ingerir cualquier sustancia, pues es indispensable conocer el ingrediente principal del producto, por ejemplo, en el caso de las proteínas resulta importante saber determinar el porcentaje de concentrado para saber así lo que te están vendiendo se trata realmente de una proteína; por otra parte, éste especialista te guiará sobre los tiempos de consumo y de descanso, te señalará las ventajas y desventajas de cada uno para así juntos valorar la mejor opción.
Aunque se trata de herramientas útiles cuando se utilizan de manera adecuada, no resultan indispensables, pues con una dieta equilibrada y suficiente es posible alcanzar los requerimientos nutricionales necesarios para tu organismo; no te abrumes, infórmate de fuentes confiables y determina qué método es mejor para ti.
Si deseas agendar una cita de nutrición da clic en nuestro enlace
Referencias
Australian Institute of Sport (AIS). Australian Institute of Sport Position Statement Supplements and Sports Foods in High Performance Sport; 2021. p. 1–9 (consultado el 01 de mayo de2024). https://www.ais.gov.au/__ data/assets/pdf_file/0014/1000841/Position-StatementSupplements-and-Sports-Foods.pdf
Hernández-Bonilla, Alejandra y Córdoba-Rodríguez, Diana Paola. 2023. Guía de suplementación para profesionales de la salud y deporte: suplementos con nivel de evidencia fuerte. P. 78-99. (consultado el 01 de mayo de 2024). https://doi.org/10.35454/rncm.v6n4.508
[1] Australian Institute of Sport (AIS). Australian Institute of Sport Position Statement Supplements and Sports Foods in High Performance Sport; 2021. p. 1–9 [consultado el 01 de mayo de2024]. Disponible en: https://www.ais.gov.au/__ data/assets/pdf_file/0014/1000841/Position-StatementSupplements-and-Sports-Foods.pdf
Comments